lunes, 22 de octubre de 2018

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS PLANTEL 11 SAN CRISTÓBAL.



ALUMNA: ALEJANDRA GUADALUPE MOLINA COUTIÑO #30


DOCENTE: ING. FLOR DE MARÍA MIRANDRA MARÍN


MATERIA: INFORMÁTICA I



PROYECTO: CREACIÓN DE UN BLOG


GRADO Y GRUPO: 1-"D"


TURNO: MATUTINO


SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CHIAPAS, 23 DE OCTUBRE DEL 2018.





¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?


Un estereotipo es una idea sobre algo que aceptamos de forma pasiva, o lo que es lo mismo, que adoptamos sin someterla al juicio de la experiencia o del conocimiento directo. Los estereotipos son generalmente "comunes" y esa es la razón principal de su existencia: cuando un grupo o una sociedad da por válida una idea, cada uno de sus miembros no la somete a su propia razón o a su propia experiencia, sino que da por válido el juicio compartido de su comunidad. No obstante este juicio es erróneo en muchas ocasiones, no sólo por errores achacables al error inocente, sino al interés político, económico y/o cultural de quienes lo extienden desde una posición de poder. 





CAUSAS DE LOS ESTEREOTIPOS


Miedo a las diferencias

Los estereotipos pueden surgir del miedo experimentado por las personas a encontrarse con alguien que parece ser diferente a ellas. Este miedo, a su vez, puede relacionarse con construcciones imaginarias de amenazas o daño, o tal vez con la inseguridad propiciada por el estado económico o social. Por ejemplo, en Estados Unidos se considera por tradición que los hombres son los que "se ganan el pan" y, por lo tanto,son los que velan por la sociedad. Es posible que los estereotipos sobre las mujeres ejecutivas frías y nada amables exista no sólo para explicar cómo llegaron a su puesto social sino también para desanimar a otras mujeres que puedan buscar posiciones laborales altamente pagadas. Mediante el estereotipo estas mujeres pueden ser marcadas (de una manera no oficial) como compañeras "indeseables" como esposas o madres.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación también pueden contribuir a perpetuar ciertos estereotipos al representar con ciertas perspectivas a personajes que pertenecen a una etnia, género o afiliación religiosa. Las películas, libros, novelas y vídeos de música son fuentes potenciales de malentendidos. Los personajes con un rasgo particular de personalidad como introspección pueden ser constantemente representados bajo una luz negativa que los haga ver débiles, inadaptados sociales o al borde de la psicosis. Especialmente las mujeres se ven afectadas por la perspectiva de los medios de comunicación ya que, por ejemplo, presentan jóvenes que son atractivas sin ser inteligentes. También es posible que se siga representando a ciertos grupos étnicos desempeñando papeles determinados como miembros de pandillas en vecindarios de un alto nivel de criminalidad.

Falta de experiencia personal

Debido a que las personas están expuestas a distintos tipos de personas tienden a categorizar o clasificar con base en uno o dos factores distintivos. La categorización también existe para crear un sentimiento de pertenencia a cierto grupo. Sin embargo, a menudo los estereotipos son el resultado de una falta de experiencia de convivencia con un grupo determinado, por lo que se basan tan sólo en suposiciones. Por ejemplo, una persona puede asumir que un obrero es menos educado que una persona de oficina debido a que los requerimientos educativos para obtener el primer empleo son menores que para el segundo. Sin embargo, es posible que exista una persona muy educada que trabaje como obrero porque de esa forma recibe un salario mayor, le gusta más el empleo o es el único trabajo a la mano que encuentra en su comunidad.

Grupos sociales de referencia

Los grupos sociales de referencia, como la familia o los amigos, son otra fuente de estereotipos, que pueden ser transmitidos como bromas o comentarios. En la escuela los amigos pueden comentar sobre ciertas parejas. Otro ejemplo de transmisión es el que sucede cuando los padres expresan que los miembros de ciertos grupos religiosos no son confiables o que su moral es deficiente, por lo que sus hijos pueden heredar el estereotipo y expresarlo más adelante.






Influencia de la sociedad

Por otra parte, disciplinas como la sociología opinan que los estereotipos, a pesar de tener una base biológica, se forman principalmente debido a la cultura en la que estamos inmersos. Factores como la información que recibimos de nuestros padres o los medios de comunicación pueden influir en la formación de estereotipos.

Por ejemplo, según esta teoría tendemos a asociar rasgos positivos con los grupos sociales que han sido históricamente privilegiados, y rasgos negativos con aquellos que han estado en una situación de desventaja. Esta manera de crear estereotipos se vería perpetuada por la educación, las expresiones culturales y la vida social en general.

Sin embargo, debido a que los humanos necesitamos utilizar estereotipos para poder manejarnos adecuadamente en el mundo, es imposible que consigamos librarnos de estos para siempre. Por lo tanto, lo único que puede cambiar la cultura es el contenido de algunos estereotipos, no el hecho de que pensemos en términos de grupos.


TIPOS DE ESTEREOTIPOS



De raza

Los estereotipos de raza están basados en la atribución de ciertas características a una persona tan solo por su etnia o el color de su piel. En función de la cultura en la que se produzcan, su contenido será distinto.

De género

Otra de las características en la que más nos basamos para clasificar a las personas es el género. En función de si alguien es un hombre o una mujer, le atribuiremos una serie de características generales tan solo por pertenecer a un determinado género.

De clase

Estos estereotipos tienen que ver con las creencias asociadas a determinadas posiciones sociales; por ejemplo: empresarios, obreros, políticos o funcionarios.

De sexualorientación 

Se basan en la atribución de características a un individuo con base en el género de las personas por las que se siente atraído.

De país

Una de las mayores fuentes de estereotipos es la nacionalidad de una persona. Aunque relacionados con los raciales, los estereotipos de país van un paso más allá y clasifican a los individuos en función de su tierra de origen.

Religiosos

Atribuyen ciertas características a las personas en función de su fe y de sus creencias religiosas.

Políticos

Similares a los anteriores, los estereotipos políticos consisten en pensar de cierta manera sobre alguien basándonos en sus creencias políticas y sociales.





¿OCULTAN ALGO DE VERDAD?



Los estereotipos sociales casi siempre tienen su origen en algo cierto. Sin embargo, al estar en la observación de todo un grupo y no de un individuo, regirnos ciegamente por estos puede llevarnos a no darnos cuenta de las numerosas excepciones que existen.

Por otra parte, regirnos por los estereotipos sociales puede provocar también que surjan la discriminación y los prejuicios. Por lo tanto, es necesario ser conscientes de nuestros propios estereotipos y tratar de observar la realidad de forma objetiva.



EFECTOS DE LOS ESTEREOTIPOS




Con el paso de los años el ser humano ha dejado atrás la esencia única que lo distinguía de los animales: la capacidad de razonar. Además ha permitido que otro grupo de “animales” establezcan la manera en que el resto tiene que vivir, lo ‘socialmente aceptable’ y las características de “perfección” en las personas.

La creación de estereotipos ha originado problemas de fondo que están acabando con la paz, la convivencia y el crecimiento de las naciones.

+ Los problemas de autoestima y suicidio causados por no tener el “físico perfecto” que dictan como 90-60-90, la discriminación por tener un color o una raza diferente a ‘los blancos’, el preferir un sexo que no es aceptado por la mayoría e incluso pensar contrario a lo que la corriente expresa.

+ El radicalismo político ha utilizado el poder para matar, condenar y torturar a individuos que tuvieron la mala suerte de nacer, vivir o pensar contrario a lo que sus intereses necesitan. Mientras miles de niños son enviados a campos de guerra, niñas y mujeres son golpeadas y violadas, regiones enteras mueren de hambre y sed.


El ser humano ya no se sorprende con la muerte, le parece absolutamente normal que maten a 50, que violen a otros 100 o que encarcelen a alguien que pensaba distinto al gobierno en turno. Más a fondo, es parte de la discriminación y la violencia cotidiana al creer que la mujer sirve solo para trapear, al juzgar al hombre que llora o se muestra sensible y al permitir que los niños sean cada vez más morbosos y mal educados.

¿Quién puso las reglas para vivir en un mundo que cambia constantemente? Ya no se practica el amor y cuando se practica es castigado. La empatía es cosa de unos pocos porque lo que realmente divierte es obtener la razón a costa de lo que sea. Un grupo de personas dicen que es correcto y que es vulgar, quién es exitoso y quién mediocre, quién merece el cielo y cuántos el infierno.

¿Cómo salimos de esto? Vaya y enséñeles a sus hijos a amar, a aceptar sus imperfecciones, a tolerar, a encontrar en las diferencias una oportunidad de crecer, a valorar y a buscar una cultura de paz. Este problema es tan nuestro como de los asesinos, homofóbicos y extremistas; cambiemos la apatía por la empatía.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS