CAUSAS DE LOS ESTEREOTIPOS


Miedo a las diferencias

Los estereotipos pueden surgir del miedo experimentado por las personas a encontrarse con alguien que parece ser diferente a ellas. Este miedo, a su vez, puede relacionarse con construcciones imaginarias de amenazas o daño, o tal vez con la inseguridad propiciada por el estado económico o social. Por ejemplo, en Estados Unidos se considera por tradición que los hombres son los que "se ganan el pan" y, por lo tanto,son los que velan por la sociedad. Es posible que los estereotipos sobre las mujeres ejecutivas frías y nada amables exista no sólo para explicar cómo llegaron a su puesto social sino también para desanimar a otras mujeres que puedan buscar posiciones laborales altamente pagadas. Mediante el estereotipo estas mujeres pueden ser marcadas (de una manera no oficial) como compañeras "indeseables" como esposas o madres.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación también pueden contribuir a perpetuar ciertos estereotipos al representar con ciertas perspectivas a personajes que pertenecen a una etnia, género o afiliación religiosa. Las películas, libros, novelas y vídeos de música son fuentes potenciales de malentendidos. Los personajes con un rasgo particular de personalidad como introspección pueden ser constantemente representados bajo una luz negativa que los haga ver débiles, inadaptados sociales o al borde de la psicosis. Especialmente las mujeres se ven afectadas por la perspectiva de los medios de comunicación ya que, por ejemplo, presentan jóvenes que son atractivas sin ser inteligentes. También es posible que se siga representando a ciertos grupos étnicos desempeñando papeles determinados como miembros de pandillas en vecindarios de un alto nivel de criminalidad.

Falta de experiencia personal

Debido a que las personas están expuestas a distintos tipos de personas tienden a categorizar o clasificar con base en uno o dos factores distintivos. La categorización también existe para crear un sentimiento de pertenencia a cierto grupo. Sin embargo, a menudo los estereotipos son el resultado de una falta de experiencia de convivencia con un grupo determinado, por lo que se basan tan sólo en suposiciones. Por ejemplo, una persona puede asumir que un obrero es menos educado que una persona de oficina debido a que los requerimientos educativos para obtener el primer empleo son menores que para el segundo. Sin embargo, es posible que exista una persona muy educada que trabaje como obrero porque de esa forma recibe un salario mayor, le gusta más el empleo o es el único trabajo a la mano que encuentra en su comunidad.

Grupos sociales de referencia

Los grupos sociales de referencia, como la familia o los amigos, son otra fuente de estereotipos, que pueden ser transmitidos como bromas o comentarios. En la escuela los amigos pueden comentar sobre ciertas parejas. Otro ejemplo de transmisión es el que sucede cuando los padres expresan que los miembros de ciertos grupos religiosos no son confiables o que su moral es deficiente, por lo que sus hijos pueden heredar el estereotipo y expresarlo más adelante.






Influencia de la sociedad

Por otra parte, disciplinas como la sociología opinan que los estereotipos, a pesar de tener una base biológica, se forman principalmente debido a la cultura en la que estamos inmersos. Factores como la información que recibimos de nuestros padres o los medios de comunicación pueden influir en la formación de estereotipos.

Por ejemplo, según esta teoría tendemos a asociar rasgos positivos con los grupos sociales que han sido históricamente privilegiados, y rasgos negativos con aquellos que han estado en una situación de desventaja. Esta manera de crear estereotipos se vería perpetuada por la educación, las expresiones culturales y la vida social en general.

Sin embargo, debido a que los humanos necesitamos utilizar estereotipos para poder manejarnos adecuadamente en el mundo, es imposible que consigamos librarnos de estos para siempre. Por lo tanto, lo único que puede cambiar la cultura es el contenido de algunos estereotipos, no el hecho de que pensemos en términos de grupos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario